Para evitar problemas en el futuro y asegurarse de que, tras su deceso, se cumplen sus últimas voluntades, cada vez más gente opta por dejar hecho testamento ante notario. De esta manera, se evitan problemas a la hora de repartir la herencia entre los herederos y es el propio interesado el que designa a sus sucesores.
No obstante, el testamento es un documento que debe recoger con todo detalle las identidades y los bienes a legar. Pero son muchas las dudas que pueden surgir antes y durante el proceso. ¿Qué hay que incluir en un testamento? ¿Cuándo se puede hacer? ¿Admite cambios? ¿Qué trámites hay que hacer para heredar con testamento? ¿Existen bienes cuya inclusión sea obligatoria?
Resumen del artículo
¿Qué contiene un testamento?
Un testamento es un documento que se firma ante notario y en el que se recoge un inventario completo de bienes de quien lo realiza. Hay dos formas de hacer un testamento: especificando qué bienes corresponden a cada parte, o sin especificarlo y dejando que los herederos hereden a partes iguales.
Por ejemplo, un caso habitual es que, cuando existen dos o más hijos, los padres hagan un testamento sin especificar los bienes para cada uno, simplemente aplicando un porcentaje equitativo para todos ellos.
Cuando esto ocurre, tras el fallecimiento del testador, los nombrados en el testamento son contactados, se procederá a hacer un inventario de bienes y deudas, y se procederá a su reparto.
Pero si se realiza un reparto específico de bienes por cada parte interesada, entonces se hace lo que se denomina un legado, ya que el testador lega un bien específico a una parte concreta.
Los legados se pueden llevar a cabo a favor de los conocidos como herederos forzosos, tanto en línea ascendiente como descendiente, así como en favor de otras personas o instituciones. En estos casos, siempre se prioriza el respeto a la legítima, es decir, una persona puede beneficiar en el testamento a una institución por encima de su familia si esa ha sido su voluntad, pero no se ignora el hecho de que los familiares pueden contar con la parte que por ley les corresponde.
Cabe mencionar que los legatarios, los que han sido beneficiados con un legado en el testamento, solamente tienen derecho a recibir lo señalado por el testador. El resto se adjudica a los herederos, quienes reciben todo lo que era propiedad del fallecido y que no haya sido legado específicamente. Y esto incluye las deudas.
Cómo se hereda con testamento
Antes de proceder con la herencia, se ha de efectuar el reparto de bienes hereditarios, es decir, llevar a cabo la liquidación de gananciales y determinar si existen bienes donados. Esto es así porque es importante determinar si la persona que ha causado deceso estaba casada o si en vida donó algún bien a alguno de sus descendientes o a algún familiar.
En caso de que, por ejemplo, quien haya causado deceso haya donado un bien a uno de sus hijos, a este, que habrá sido el beneficiario de la donación, le afectará en la herencia que reciba. Dicho en otras palabras: a ojos de la ley, esa donación forma ya parte de la herencia y, por tanto, el hijo beneficiado tomará de menos en el reparto a fin de que el porcentaje de la herencia heredada entre el resto de descendientes sea equitativo.
El testador puede siempre repartir sus bienes entre los herederos, o bien decidir nombrar a sus herederos sin hacer un reparto específico. Si el testador ha decidido repartir sus bienes entre los herederos, debe respetarse esa voluntad, que tiene un impacto directo en el devenir del proceso de herencia.
En cambio, si es decisión del testador limitar la designación de los herederos, el reparto de la herencia se tendrá que realizar por estos mediante un cuaderno particional, que recogerá todos los datos de los interesados.
Estos dos supuestos son los principales mediante los cuales se hereda con testamento, pero también puede ocurrir que el testador legue un bien concreto a una persona o institución, como hemos comentado antes. En todos los supuestos se respeta la voluntad del testador, pero también la parte legítima de la herencia que la ley reconoce.
Hay quienes deciden dejar a una persona al cargo de la herencia para gestionarla, sobre todo en aquellos casos en los que hay una gran cantidad de bienes y muchos miembros de la familia. El papel de este gestor es el de garantizar que se cumplen todos los pasos para heredar con el testamento en la mano, y que se cumplen tanto las últimas voluntades del testador como las leyes en materia de sucesión.
Desde el punto de vista legal también es muy recomendable contar con el adecuado asesoramiento. De hecho, en los casos más complejos suele ser necesario contar con un equipo especializado experto en derecho de sucesiones a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y las obligaciones de todas las pares.
A su vez, es crucial contar con especialistas en esta materia en caso de no saber cómo se ha de heredar con testamento, qué pasos se deben seguir o ante qué situación se puede encontrar cada una de las partes implicadas.