El usufructo es un derecho real de disfrute de un bien ajeno. El usufructuario es…
En los juzgados y tribunales los jueces y magistrados se encargan de administrar justicia en nombre del Rey. Sin embargo, ambos tipos de órganos judiciales presentan diferencias destacadas, que resulta necesario distinguir para evitar un mal uso de dichos términos.
Para conocer en profundidad el sistema judicial español debes consultar dos textos legales fundamentales: la Ley Orgánica del Poder Judicial (6/1985, de 1 de julio) y la Ley de Demarcación y Planta Judicial (38/1988, de 28 de diciembre).
Ambas leyes establecen que la organización judicial española se compone de los siguientes juzgados y tribunales: juzgados de paz, juzgados de primera instancia e instrucción, de menores, de vigilancia penitenciaria, de lo contencioso administrativo, de violencia sobre la mujer, de lo social, de lo mercantil, de lo penal, centrales, audiencias provinciales, Audiencia Nacional, tribunales superiores de justicia y Tribunal Supremo. Por su parte, el Tribunal Constitucional se halla en el mismo nivel jerárquico que el Supremo, aunque se ocupa de competencias totalmente diferentes (vela por el cumplimiento de los preceptos constitucionales y por el respeto a los derechos y libertades fundamentales contenidos en la Carta Magna). También es preciso hacer referencia a los órganos de la jurisdicción militar: juzgados togados militares, tribunales militares territoriales, Tribunal Militar Central y Sala Quinta del Tribunal Supremo.
Como puedes apreciar, la enumeración que hemos realizado en el párrafo anterior es una amalgama de órganos pertenecientes a dos jurisdicciones distintas (ordinaria y especial militar), a ámbitos territoriales igualmente diversos (municipio, partido judicial, provincia, comunidad autónoma, estado…) y a órdenes y materias también dispares (civil, penal, social, contencioso administrativo, vigilancia penitenciaria, menores, violencia contra la mujer…).
Sin embargo, todos los órganos reseñados se encuadran en dos únicas categorías: juzgados o tribunales.
Los primeros tienen carácter unipersonal. En ellos, un único juez/a ejerce el más alto cargo y la función jurisdiccional. Además, conocen asuntos en primera o única instancia (es donde se inician las reclamaciones judiciales).
Por su parte, los tribunales y audiencias son órganos jurisdiccionales colegiados, pues son varios los/as magistrados/as que ostentan la presidencia. Se dividen en salas o secciones y, entre otros asuntos, resuelven los recursos planteados contra las sentencias en primera instancia.
En España, la carrera judicial consta de tres categorías: magistrado del Tribunal Supremo, magistrado y juez. Los primeros gozan de un estatuto especial, regulado en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Únicamente adquieren dicha categoría quienes pasan a ejercer, de forma efectiva, funciones jurisdiccionales como miembros de dicho tribunal.
El acceso a la carrera judicial en nuestro país funciona así: en primer lugar se adquiere la condición de juez en un órgano de carácter unipersonal (juzgado). Después y pasados al menos tres años, es posible acceder a la de magistrado, pudiendo ocupar a partir de ese momento puestos en órganos colegiados (tribunales) o unipersonales.
Los órganos unipersonales, excepto los juzgados de paz, tienen sus sedes en las cabeceras de partidos judiciales (juzgados de primera instancia e instrucción), capitales de provincia (de lo social, de lo contencioso administrativo…) y del Estado.
Los órganos colegiados son: audiencias provinciales, tribunales superiores de justicia, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo. Tienen sus sedes en las capitales de provincia, capitales autonómicas y en Madrid (Audiencia Nacional y Tribunal Supremo), como capital del Estado que es.
Si deseas profundizar en las diferencias y en las características de los distintos órganos judiciales españoles, desde te recomendamos que eches un vistazo a los textos legales que indicamos en el post y te recordamos que estamos a tu servicio para solventar cualquier duda que se te plantee.
Los problemas relacionados con el alcohol al volante siguen siendo una de las principales causas…
Una de las principales preocupaciones de las personas adultas se encuentra en relación con la…
Es importante que tengas claro que si has sufrido un accidente de tráfico tienes derecho…
A pesar de que la gran mayoría de conductores ya son conscientes de que cuando…
No cabe duda de que, pese a que se han reducido el número de muertes…
Para hablar de cómo se gestiona una herencia internacional, debemos subrayar que, aunque hace algunos…
Esta web utiliza cookies