Categorías Varios

La tasa de alcoholemia → ¿Es un delito penal o una simple falta administrativa?

Cometer un delito porque la tasa de alcoholemia dé positivo es una realidad fáctica en nuestro Ordenamiento jurídico. Desde cualquier institución u organización, se recomienda no consumir este tipo de sustancias antes de conducir. Y no solo por las catastróficas consecuencias que puede suponer conducir bajo los efectos del alcohol.

Es muy habitual que, cuando alguien da positivo en un control de alcoholemia, le surjan dudas acerca de qué tipo de consecuencias va a sufrir, y si se va a encontrar con una multa o con una sanción penal de tipo privativo.

Pero, ¿qué diferencia hay? Y ¿cómo saber de antemano si se trata de un delito o de una multa administrativa? ¿Qué sucede cuando damos positivo en la tasa de alcoholemia? ¿Es delito o una mera falta administrativa? Si no tienes clara la diferencia, no te preocupes. Y sigue leyendo este post.

En Garanley te contamos las consecuencias y en qué casos estamos ante delito por tasa de alcoholemia alta.

⇨ ¿Qué delito es conducir en estado de ebriedad?

Conducir un vehículo con un nivel en sangre más alto del permitido es considerado como delito, según el artículo 379 de nuestro Código Penal. Y aunque esto difiera en la realidad según los supuestos que explicaremos a continuación, sabemos que es necesario que conozcas las diferencias entre un caso y otro y, por supuesto, que cuentes con el asesoramiento adecuado.

La pena prevista por la comisión de este delito es de prisión de tres a seis meses, de multa de seis a doce meses o de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Y, en todo caso, de la retirada del permiso de conducir de vehículos a motor y ciclomotores entre uno y cuatro años.

La tasa de alcoholemia será delito o falta administrativa dependiendo de la cantidad del alcohol en sangre, e incluso de la influencia o síntomas que hayan provocado estos excesos en el conductor del vehículo.

⇨ ¿Cuál es la tasa de alcoholemia permitida?

Según la legislación vigente en materia penal, el conductor que supere los 0,6 miligramos por litro en aire respirado o 1,2 gramos por litro en sangre será condenado por delito de alcoholemia contra la seguridad vial y de tráfico. La ley difiere en estas dos cantidades porque en aire respirado será determinada por el aparato de la Policía o Guardia Civil, mientras que en sangre se concretaría a través de una prueba sanguínea.

Esto es porque el legislador considera que es a partir de este ratio cuando un sujeto se encuentra bajo los efectos del alcohol, pudiendo poner en peligro la vida del resto de pasajeros o de conductores.

Esta premisa debería exigirse y respetarse judicialmente, pero la realidad que vivimos es otra. En algunas Audiencias Provinciales se viene exigiendo que sea más de 1,5 gramos por litro en sangre para que el reo sea condenado por este delito. Esto es así, a pesar de que un sujeto pueda manifestar los efectos del alcohol desde los 0,8 gramos por litro en sangre, una cantidad incluso menor que la exigida legalmente.

⇨ Y si me niego a hacer el control de alcoholemia, ¿qué pasa?

La negativa a someterse a una prueba durante el control de alcoholemia puede convertirse en la comisión de un delito de desobediencia grave a un agente de la autoridad, en este caso, policial. Y ello, con la correspondiente condena penal que puede caer en este caso sobre el conductor: pena de prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores desde uno a cuatro años.

Esto, a veces, puede confundir al conductor, ya que si superamos la tasa de alcoholemia para delito que se permite, aun habiéndonos negado a hacer la prueba, podemos concurrir en dos delitos diferentes y no incompatibles.

Por esta razón, recomendamos que, si conduces con una cantidad en sangre de alcohol mayor a la permitida, no rehúses de hacer un control de alcoholemia. Puede salirte mucho más caro que un par de copas.

⇨ ¿Puedo ser penalizado por algún otro delito más por tasa de alcoholemia superada?

Cuando el conductor de un vehículo pone en peligro la vida de los pasajeros, de los viandantes o de otros conductores, sea o no a causa de los efectos del alcohol, estaremos ante un delito de temeridad, con la pena de prisión, multa y retirada del permiso de conducir.

En cuanto a la compatibilidad o incompatibilidad de este supuesto con el delito de la tasa de alcoholemia superada en conducción, no es nada clara la jurisprudencia. Algunos órganos judiciales se inclinan por la consideración de que el delito de temeridad asume la superación de la tasa de alcoholemia mientras que otros tribunales abogan por la existencia de un concurso de delitos.

Esta es una de las grandes razones de peso por la que debes contar siempre con el asesoramiento de un profesional, un abogado especialista en accidentes de tráficoy delito por tasa de alcoholemia superada.

⇨ Pero entonces… ¿cuándo hablamos de infracción administrativa?

Partiendo de la premisa básica y esencial de que nunca serás penalizado por un mismo hecho en vía penal y administrativa a la vez, la legislación en materia de seguridad vial prevé los casos en los que serías sancionado por infracción administrativa y no por delito.

Si el Derecho penal recoge en su código normativo que, para que se considere delito, los valores deben superar los 0,6 miligramos por litro en aire respirado, la Ley de Seguridad Vial diferencia tres niveles de infracción por una cantidad inferior.

  • Se multará por una cantidad de hasta 1000 euros y una retirada de hasta 6 puntos del permiso de conducir por superar los 0,5 miligramos por litro en aire respirado que especifica la Ley de Seguridad Vial. En caso de que los conductores tengan un permiso de menos de dos años de antigüedad, la tasa máxima permitida será de 0,3 miligramos por litro.
  • Si el valor superase los 0,25 miligramos por litro en aire respirado, la multa se cuantificaría en un máximo de 500 euros y 4 puntos de retirada del carnet. Para los que lleven menos de dos años con el permiso de conducción, los valores de alcohol deberían oscilar entre 0,15 y 0,3 para encajar en este supuesto.
  • No obstante, si el conductor hubiera sido sancionado durante el año anterior y se produjera reiteración de los hechos, la multa ascenderá a 1000 euros aunque la cantidad fuera menor a 0,3 miligramos por litro en aire respirado.

En Garanley siempre aconsejamos a nuestros clientes de la forma más profesional y objetiva, tratando de velar por sus intereses y por la satisfacción de sus necesidades. Tanto si tu caso tiene encaje en la vía penal, como si lo halla en la vía administrativa, nosotros podemos asesorarte y defenderte en juicio.

Si quieres solicitarnos presupuesto, o tienes alguna duda más sobre el delito por tasa de alcoholemia excedida, puedes ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso.

2.5/5 (2 Reviews)
Comparte este artículo >>

Artículos recientes

  • Derecho Hereditario

Accidentes de tráfico con peatones: cómo reclamar una indemnización justa

Cuando pensamos en accidentes de tráfico, lo más común es empezar a imaginar choques entre…

2 meses ago
  • Derecho Hereditario

Reducción de jornada y derechos laborales: cuándo recurrir a un abogado

La reducción de la jornada laboral es un derecho reconocido en la legislación española que…

2 meses ago
  • Derecho Hereditario

Multas por alcoholemia: cuándo y cómo apelar

No cabe ninguna duda de que el número de accidentes de tráfico relacionados con el…

3 meses ago
  • Derecho Hereditario

Herencias internacionales: soluciones para bienes en el extranjero

Una herencia se refiere al conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten de…

3 meses ago
  • Derecho Hereditario

Herencias de empresas familiares: aspectos legales a tener en cuenta

Cuando una persona dueña de una empresa familiar fallece, la cuestión de cómo heredar la…

4 meses ago
  • Derecho Hereditario

Herencias con deudas: cómo proteger tu patrimonio

¿Has pensado alguna vez en lo que implica aceptar una herencia? Para la mayoría de…

4 meses ago

Esta web utiliza cookies