Cómo actuar ante un despido colectivo

Como hemos comentado en otras ocasiones, los contratos de trabajo se pueden suspender o extinguir por distintos motivos, como, por ejemplo, ante un mutuo acuerdo entre las partes, por motivos especificados en el propio contrato, por la expiración del período establecido, por la realización de la obra o servicio pactada por contrato. Puede darse la muerte o jubilación del empleador, pero también por la dimisión del propio trabajador, por jubilación, enfermedad o muerte del mismo.

Es decir, que una extinción de la relación laboral entre empleado y empleador se puede producir por fuerza mayor, por razones objetivas e incluso puede romperse por voluntad del propio trabajador si existe un motivo justificado. Sin embargo, uno de los despidos que más polémica y preocupación suelen generar son los despidos colectivos. 

Si te encuentras en esta situación, te aconsejamos leer nuestro artículo, ya que, desde Garanley, que somos un despacho de abogados laboralistas especializados en este campo, te vamos a explicar, a continuación, qué es un despido colectivo, cuáles son las diferencias entre este y un ere, cuáles son tus derechos y qué debes hacer si te encuentras en esta situación para hacer valer tus derechos.

¿Qué es un despido colectivo?

Según el Estatuto de los Trabajadores, un despido colectivo es la extinción de contratos de trabajo basada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando, en un período de noventa días, el despido afecte a diez trabajadores en empresas de menos de cien empleados.

Ahora bien, también se considera como tal si afecta al diez por ciento del número total de trabajadores en aquellas organizaciones que tengan entre cien y trescientos empleados y de treinta trabajadores en aquellas que superen la cantidad de trescientos empleados. 

¿Cuándo se considera un despido colectivo?

Si te preguntas cuándo se considera un despido colectivo como tal, podemos decir que deben cumplirse ciertos requisitos. Según el Estatuto de los Trabajadores, cuando una empresa está pasando por una situación económica negativa, con la existencia de pérdidas actuales o previstas o con una disminución persistente y probada de su nivel de ingresos, puede aplicar un despido colectivo para tratar de paliar o solucionar esta situación negativa.

El despido colectivo puede darse también por causas técnicas, que se relacionan con la aplicación de cambios en los medios o en las herramientas de producción, o por causas organizativas, que se relacionan con la implementación de modificaciones en los sistemas y en los métodos de trabajo de los empleados. 

La última de ellas se debe a la propia producción, por ejemplo, si esta se encuentra relacionada con las alteraciones de la demanda de productos o de servicios que esta empresa pretende colocar en el mercado. Viento este panorama, seguramente estés pensando en “¿cuáles son los derechos del trabajador ante un despido colectivo?” o “¿qué hacer ante un despido colectivo?”

Derechos del trabajador ante un despido colectivo

Por supuesto, cuando se produce un despido colectivo, los trabajadores tienen determinados derechos que se deben respetar por parte de la organización que ha decidido extinguir una gran cantidad de contratos de forma simultánea. Entre ellos, se encuentra el derecho a que los empleados puedan seguir y estar al tanto de las distintas etapas del proceso. 

Los trabajadores también tienen derecho a impugnar el despido colectivo, especialmente si se dan ciertas causas, entre las que se encuentra la existencia de fraude, dolo o abuso en la decisión de extinguir los contratos de trabajo o si existe una vulneración de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. 

Además de ello, los empleados también tienen derecho a percibir una indemnización mínima equivalente a 20 días de salario por año trabajado hasta un máximo de doce mensualidades. Ahora bien, la indemnización puede pactarse por mutuo acuerdo entre ambas partes y aquellas empresas que cuenten con menos de 25 trabajadores el 40% de la misma suele ser abonado por el Fondo de Garantía Social.

Asimismo, los empleados que sufren un derecho colectivo tienen derecho a la exención del pago del IRPF por indemnización si queda por debajo de los límites establecidos para un despido improcedente. Si el despido colectivo afecta a más de 50 empleados, la empresa debe incluir un plan de recolocación o de acompañamiento social con especial atención a los empleados de mayor edad para que puedan incorporarse en un nuevo puesto de trabajo. 

En estos casos, los empleados de 55 años o más también tienen derecho a que la empresa abone las cuotas destinadas a la financiación de un convenio especial centrado en igualar su situación con la de los mutualistas.  Por descontado, también tienen derecho a la prestación por desempleo y al finiquito. 

¿Cuáles son las diferencias entre un ERE y un despido colectivo?

El ERE (Expediente de Regulación de Empleo) y el despido colectivo se refieren esencialmente al mismo concepto en el ámbito laboral en España. Un despido colectivo ocurre cuando una empresa cesa a un número significativo de trabajadores por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. 

Como hemos mencionado antes, la ley establece que se considera colectivo si afecta, en un período de 90 días, a al menos 10 trabajadores en empresas con menos de 100 empleados, el 10% en empresas de entre 100 y 300 empleados, o al menos 30 trabajadores en empresas con más de 300 empleados.

El ERE es el proceso formal que debe seguirse para llevar a cabo el despido colectivo. Es decir, un despido colectivo requiere la tramitación de un Expediente de Regulación de Empleo, que incluye la presentación del expediente ante la autoridad laboral y la negociación con los representantes de los trabajadores. Por tanto, si te preguntabas por las diferencias entre un ERE y un despido colectivo, podemos mencionar que, pese a que existen matices, ya que el primero es el procedimiento y el segundo es el resultado final de este procedimiento, es prácticamente lo mismo. 

¿Qué hacer ante un despido colectivo?

Si te enfrentas a un despido colectivo, es fundamental que actúes deprisa y que conozcas cuáles son tus derechos. Entre los principales derechos de los empleados en estos casos se encuentra el derecho a ser representados por sus representantes legales, como un comité de empresa o delegados de personal durante el periodo de consultas. 

En este momento, es vital asegurarse de que la empresa ha seguido los pasos legales establecidos. Es necesario participar activamente en este proceso, mantenerte bien informado y consultar a los representantes sindicales. Es importante revisar la propuesta de indemnización para comprobar que cumpla con el mínimo legal de 20 días por año trabajado y que no queda por debajo de las 12 mensualidades. 

Si consideras que el despido es injusto o no está justificado o que la indemnización que quieren otorgar es menor a lo indicado, puedes ponerte en contacto con un abogado laboralista, como los que encontrarás en Garanley para impugnar judicialmente, ya sea de forma individual o colectiva, en un plazo de 20 días hábiles desde la notificación del despido. En estos casos, contar con el asesoramiento de un abogado profesional puede marcar una diferencia importante entre que se respeten o no tus derechos como trabajador. 

5/5 (1 Review)
Comparte este artículo >>
CONTACTO FLOTANTE
close slider
¿Quieres más información sobre nuestros servicios? Rellena el siguiente formulario.

    Ir arriba
    Más en Accidentes de tráfico
    Qué hacer si te detienen por alcoholemia

    Conducir bajo los efectos del alcohol se considera uno de los comportamientos más irresponsables que pueden tener lugar mientras estamos...

    Cerrar